09/06/2021
Por
José Antonio Torres Virueña
Estatal
La plaza de toros de La petatera, ubicada en el municipio de Villa de Alvarez, Colima. Gracias a su arquitectura y edificación es un ejemplo único en el país por la sabiduría constructiva con la cual se ha venido realizando, a partir de materiales y procesos regionales que tienen más de 160 años de tradición.
Esta tradición tiene sus orígenes a partir del siglo XVII, cuando el pueblo de Colima azotado por los temblores deciden nombrar a San Felipe de Jesús como sus santo patrono y optan por ponerse bajo su protección, a quien apartir de entonces, consagran cada año en las fiestas religiosas y paganas entre las que se encuentran las corridas de toros.
La construcción de la Petatera consiste en el trabajo de 70 familias y es una tradición muy Arraigada que se trasmite de generación en generación, se lleva acabo una ceremonia que tiene como hora de arranque la salida del sol, en este momento “el mayordomo” entierra el primer palo y se eleva una oración para la bienaventuranza.
“Es una pieza artesanal, muestra de la capacidad del trabajo manual y de cálculo. Si hoy funciona es porque no cuenta con arquitectos, sino que es comunal, no tiene ni planos” arquitecto Roberto Huerta.
Todo este esfuerzo, diseño y estilo arquitectónico que lleva años de tradición ha llevado a la “Petatera” a ser reconocida internacionalmente como Monumento artístico de la nación por parte del instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y a su vez forma parte del inventario del patrimonio inmaterial de México.
Las fiestas charrotaurinas tienen una duración de 15 dias en los cuales se tienen varios eventos como lo son las cabalgatas, jaripeos, eventos musicales, bailes, eventos para los niños entre otras actividades.
Una corrida de toros en la petatera es una experiencia sin igual, una experiencia indescriptible de vivir la fiesta brava.
Fuentes: voxlocalis,com, Vistitmexico.com, SICMéxico, revista buen viaje.